Por: Masiel Muñoz, Psicologa
Vladimir Tapia, Sociologo
Vladimir Tapia, Sociologo
Las Tribus Urbanas:
El fenómeno de las tribus en Chile comenzó a advertirse en Santiago a mediados de los años 90. En un periodo de transición y de cambio social de paradigma. Un periodo donde surgen nuevos modos de expresión.
Durante esa década se produce un proceso de fuerte territorialización de las agrupaciones juveniles pertenecientes a sectores populares, constituyéndose una gran cantidad de pandillas juveniles que se agrupaban fundamentalmente a nivel de las poblaciones y de los sectores más pobres.
Con el emerger de dichas agrupaciones juveniles, inician las categorizaciones a los grupos. De este mono, en Chile comienza el proceso inconciente de tribalizar a los jóvenes en categorías, como no recordar la frase de Los Prisioneros donde exponen a “tribus juveniles” de su pasado, “los Punkis y los Jippies ya tuvieron su ocasión”, y autodenominándose “Rockeros”. La historia nos muestra un sin fin de grupos juveniles, vinculados en la música o el deporte, como “Los grunges”, “Los Glams”, “Las Barras” y otros. Agrupaciones que en su tiempo pudieron haberse catalogado como neotribalizaciones o Tribus urbanas.
No hace mucho, se masificaron los góticos, o los hip-hoperos populares. Hoy en día son los “Pokemones” y las “PelosLais” (con sus vertientes correspondientes, que más adelante mencionaré). Ahora bien, estos nuevas categorías socio-juveniles ¿entran en la conceptualización teórica de Neotribalización?; ¿pueden catalogándose como Tribus Urbanas?
El proceso de desarrollo de tribus urbanas va de la mano con una modificación de las formas de habitar y vivir la ciudad, producto de la absorción de las tendencias de globalización y consumo. De esta forma se produce una pérdida de valor del espacio local, cambiando las condiciones de vida urbana, lo que se traduce en modificaciones en la vida cotidiana de las nuevas generaciones de jóvenes. En otras palabras, toda época tiene relacionado un estilo de vida, de música y hasta de pensamiento, siendo ésta una en donde los cambios van a más de mil kilómetros por hora, y quien se detiene un poco, simplemente quedó atrasado y no hay mucho tiempo para mirar atrás, las tendencias y las modas son diversas y el pluralismo sería la palabra que podría caracterizarnos a todos.
De esta forma surgen dos grandes tendencias entre los jóvenes (adolescentes) actuales en nuestro país. Los llamados “pokemones” y las denominadas “pelo lais”.
El fenómeno pelolais y pokemon, categorías socio-juveniles que se han convertido, quizás, en nuevas tribus, que ,quizás, posean parámetros socio-culturales propios, nuevos lenguajes y nuevas formas de expresión corporal que los encierren en la idea de neotribalización de Maffesoli. Son los nuevos fenómenos de la bullada Tribalización SocioCultural, o como conocemos comúnmente Tribus Urbanas.
[Extracto, completo en vinculo]
El fenómeno de las tribus en Chile comenzó a advertirse en Santiago a mediados de los años 90. En un periodo de transición y de cambio social de paradigma. Un periodo donde surgen nuevos modos de expresión.
Durante esa década se produce un proceso de fuerte territorialización de las agrupaciones juveniles pertenecientes a sectores populares, constituyéndose una gran cantidad de pandillas juveniles que se agrupaban fundamentalmente a nivel de las poblaciones y de los sectores más pobres.
Con el emerger de dichas agrupaciones juveniles, inician las categorizaciones a los grupos. De este mono, en Chile comienza el proceso inconciente de tribalizar a los jóvenes en categorías, como no recordar la frase de Los Prisioneros donde exponen a “tribus juveniles” de su pasado, “los Punkis y los Jippies ya tuvieron su ocasión”, y autodenominándose “Rockeros”. La historia nos muestra un sin fin de grupos juveniles, vinculados en la música o el deporte, como “Los grunges”, “Los Glams”, “Las Barras” y otros. Agrupaciones que en su tiempo pudieron haberse catalogado como neotribalizaciones o Tribus urbanas.
No hace mucho, se masificaron los góticos, o los hip-hoperos populares. Hoy en día son los “Pokemones” y las “PelosLais” (con sus vertientes correspondientes, que más adelante mencionaré). Ahora bien, estos nuevas categorías socio-juveniles ¿entran en la conceptualización teórica de Neotribalización?; ¿pueden catalogándose como Tribus Urbanas?
El proceso de desarrollo de tribus urbanas va de la mano con una modificación de las formas de habitar y vivir la ciudad, producto de la absorción de las tendencias de globalización y consumo. De esta forma se produce una pérdida de valor del espacio local, cambiando las condiciones de vida urbana, lo que se traduce en modificaciones en la vida cotidiana de las nuevas generaciones de jóvenes. En otras palabras, toda época tiene relacionado un estilo de vida, de música y hasta de pensamiento, siendo ésta una en donde los cambios van a más de mil kilómetros por hora, y quien se detiene un poco, simplemente quedó atrasado y no hay mucho tiempo para mirar atrás, las tendencias y las modas son diversas y el pluralismo sería la palabra que podría caracterizarnos a todos.
De esta forma surgen dos grandes tendencias entre los jóvenes (adolescentes) actuales en nuestro país. Los llamados “pokemones” y las denominadas “pelo lais”.
El fenómeno pelolais y pokemon, categorías socio-juveniles que se han convertido, quizás, en nuevas tribus, que ,quizás, posean parámetros socio-culturales propios, nuevos lenguajes y nuevas formas de expresión corporal que los encierren en la idea de neotribalización de Maffesoli. Son los nuevos fenómenos de la bullada Tribalización SocioCultural, o como conocemos comúnmente Tribus Urbanas.
[Extracto, completo en vinculo]
2 comentarios:
Hola Vladimir!! Soy un joven argentino amante de la ciencia y la sociologia, y me encantaria q intercambiemos comentarios, desde ya, muchas gracias.
www.pensandoparanopensar.blogspot.com
hola vivo en providencia e imaginence lo que es vivir con estos especimenes . Que onda realmente me indigna la moda pokemona , Que moda han visto en el FTV alguna modelo disfrazada de pokemona .Estos locos realmante parecen salidos de un pelicula de terror o talvez le quedo gustando el disfraz de halloween . Ademas enpezaron en Salvador luego Costanera y estan haciendo lo mismo con el Parque Arauco y el AlCO. Alguen tiene que pararlos , o sea imaginate quisas de donde vienen a wear al aurauco, y si tienen el tiempo de andar todo el dia en transantiago pa ir a mall imaginence lo que pasaría si tubieran 1 deo de frente. :S
Publicar un comentario