Libertad, un principio que se ocupó en la consigna revolucionaria de julio de 1789 en Francia, “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, ahora ¿cuanta de esa Libertad por la que lucharon idealistas y oprimidos franceses queda en el mundo de hoy?. Pero antes de responder a esta interrogante debemos entender que es Libertad, y arbitrariamente opté por un par de definiciones que extraje de http://www.radiohc.cu/espanol/comentarios/julio06/comentario14julio1.htm que dicen:
______________________________________________________________________________Libertad es:
1.- Facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo.
2.- Estado o condición del que no está prisionero o sujeto a otro.
______________________________________________________________________________
Sobre esta definición, se puede decir que la libertad está construida en la idea conceptual de opción y de independencia. Bajo estos dos principios que estructuran la libertad se puede decir que en el mundo de hoy, la Libertad no existe como tal, no existe como fue planteada en 1789… corrijo, la libertad aun existe, pero está desapareciendo para nunca más volver, y no por que no quiera estar, sino por la estamos olvidando. Hemos olvidado la Libertad.

También debemos tener en cuenta que la conciencia que nos entrega libertad, cada vez que se debilita da pie al crecimiento de una “falsa conciencia” que nos envuelve en un falso mundo de libertad, donde este pretende darnos un mundo de opciones e independencia. El mundo actual se comporta a partir de esta falsa conciencia la cual genera una dependencia bizarra, la cual aparece cada vez más en nuestros tiempos, surge la dependería al dinero, a las falsas felicidades .
En el mundo de hoy, o mejor, el hombre de hoy se encuentra esclavizado, se puede ver n nuestras vidas, donde dependemos del dinero, por ende somos esclavos de los medios de obtención de este, y a su vez terminamos esclavos del dinero y del mercado, pues son estas dos entidades quienes terminan dirigiendo nuestras acciones esclavistas. Trabajamos arduamente para obtener un objeto que no tiene valor en si mismo, peor aún, damos nuestro valor agregado (la creación-el trabajo) para obtener algo que no vale, para luego cambiarlo por objetos que “queremos”, o bien que creemos querer, pues es el Mercado quien nos “ofrece”, mentira nos exige comprar, engañándonos con una variedad aparente, donde quiere un producto el cual no puedes elegir pues necesitas más dinero porque sus valores son más alto de lo que costo tu trabajo. Lo terrible que lo compras, dirás opte por comprarlo, ¿pero realmente se opto? si, lo compras pero en cuotas, lo cual te convierte esclavo del mercado automáticamente, pues debes trabajar para el mercado, para luego pagarle al mercado un producto que uno hizo. Aquí se aplica la falsa conciencia, donde uno cree que es libre de elegir. Que uno compra el producto y opta por endeudarse, pero esto que significa, que al momento de realizar la acción, pierdes la libertad, porque se pierde la independencia, el “estado o condición del que no está prisionero o sujeto a otro” en este caso el Mercado.
Pienso que la Libertad está en saber optar y saber hacerse responsable de la opción, como Dios plantea con el libre albedrío, el poder optar. También considero que nuestro mundo nos encierra en un sistema de esclavitud y dependencia, el cual solo se puede liberar por medio de la conciencia y la fe que Dios nos da. También creo que nuestro entorno social limita nuestra libertad plena, por medio de patrones y condicionamientos socioculturales, pero esta en nuestro ser, gracias a la voluntad de Dios, de tomar conciencia de nuestro entorno y romper los moldes que limitan al ser humano en la construcción de la voluntad de Dios.
La libertad se construye a partir de la conciencia, una libertad que lleva a la felicidad que Dios nos propone, ser libres para ser felices. Esto me recuerda la frase “Mi libertad termina donde comienza la libertad del otro”, yo creo que no, “Mi libertad es infinita y plena que inicia y se complementa gracias a la libertad del otro, para un bienestar personal y social”
La moral cristiana nos ayuda a enfrentar el mundo actual, entregando herramientas se comportamiento comunitario para un mejor vivir, concientes y en la fe que Dios nos da.
_____________________________________
[1] Falsa Felicidad: quizás no esa tan falsa la felicidad que se tiene, pero los medio que se utilizan para dicha felicidad son falso, incorrectos, efímeros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario